General
Aplicaciones móviles: innovación tecnológica al servicio de la salud mental
8 de enero de 2025
En la actualidad, las aplicaciones móviles dedicadas a la salud mental, conocidas como Mental Health Apps (MHapps), están transformando la manera en que las personas acceden a apoyo emocional y recursos terapéuticos. Estas herramientas, accesibles y costo-efectivas, se posicionan como alternativas innovadoras para superar barreras tradicionales, como la distancia geográfica, los elevados costos de atención psicológica y el estigma que rodea la búsqueda de ayuda profesional.
En este contexto, el proyecto de investigación de Universidad Siglo 21, titulado “Construcción y evaluación de una aplicación móvil para el entrenamiento en estrategias cognitivas de regulación emocional”, desarrolló Refocus, una aplicación diseñada específicamente para mejorar el bienestar emocional y entrenar habilidades de regulación emocional. Los resultados preliminares han mostrado evidencia alentadora de su efectividad, así como una alta aceptación entre los usuarios que la han probado.
Refocus: módulos clave para entrenar la regulación emocional
El diseño de Refocus surgió de revisiones sistemáticas que destacaron la necesidad de herramientas digitales adaptadas a las características y necesidades de la región. La aplicación incluye dos módulos principales que abordan aspectos fundamentales del bienestar emocional:
- Módulo de relajación: Este componente está diseñado para reducir la intensidad de emociones negativas. Ayuda al usuario a relajarse, redirigiendo su atención hacia pensamientos positivos y alejándolo de las situaciones que generan malestar emocional.
- Módulo de modificación de pensamientos: Centrado en la reestructuración cognitiva, este módulo combina contenido psicoeducativo con ejercicios prácticos. Brinda herramientas para identificar distorsiones cognitivas y aplicar técnicas de reinterpretación y puesta en perspectiva frente a situaciones de estrés.
Resultados prometedores en la intervención digital
La efectividad de Refocus fue evaluada en un grupo de 25 personas de la población general, con una edad promedio de 42 años y una mayoría identificada con el género femenino (68%). Los participantes reportaron altos niveles de satisfacción y valoraron positivamente la utilidad de la aplicación. Además, se observó una mejora significativa en el estado de ánimo y en el fortalecimiento de estrategias cognitivas como la reinterpretación positiva, la puesta en perspectiva y el enfoque en metas personales.
El futuro de las aplicaciones para la salud mental
El auge de las aplicaciones móviles para la salud mental representa una oportunidad única para democratizar el acceso a intervenciones psicológicas efectivas. Herramientas como Refocus demuestran el potencial de la tecnología para promover el bienestar emocional, ofreciendo soluciones interdisciplinarias que pueden integrarse fácilmente en la vida diaria de los usuarios.
A medida que avancen las investigaciones y se perfeccionen estas plataformas, se espera que su impacto positivo en la salud mental continúe creciendo. Las MHapps no solo complementan las intervenciones tradicionales, sino que también representan una alternativa innovadora para aquellas personas que buscan herramientas accesibles y efectivas para gestionar su salud emocional.
Un equipo interdisciplinario detrás de la innovación
El desarrollo de Refocus fue dirigido por los Doctores e Investigadores de Universidad Siglo 21 Pablo Ezequiel Flores Kanter, Leonardo A. Medrano y Fátima González Palau. La aplicación contó con la colaboración de un equipo multidisciplinario, incluyendo a los desarrolladores Alejo González Pignol y Franco Tomás García (Ingeniería Biomédica, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba), Magdalena Biota (Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos del CONICET, Universidad Nacional Arturo Jauretche) y el músico Matías Medina Silva.
Para conocer más sobre este proyecto, ingrese acá
Siguiente
De Argentina al espacio: La inspiradora historia de Gerónimo Villanueva en Ciencia 212 de enero de 2025