Género
Cobertura periodística de los siniestros viales en diarios de Córdoba
21 de abril de 2025

Por Mario A. Trógolo Investigador Universidad Siglo 21
Los siniestros viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), cada año fallecen alrededor de 1.19 millones de personas por esta causa, mientras que entre 20 y 50 millones sufren lesiones de diversa gravedad, muchas con secuelas permanentes. En Argentina, la siniestralidad vial representa una preocupación significativa para la salud pública, con 4,639 muertes y más de 100,000 lesionados en 2023 (Agencia Nacional de Seguridad Vial - ANSV, 2024).
Aunque la inseguridad vial constituye un problema de gran magnitud, los medios no siempre reflejan su impacto real en la cobertura que realizan estos eventos. La manera en que los medios informan sobre los siniestros viales influye directamente en la percepción social del problema. La selección de términos, el encuadre de las noticias y la atribución de responsabilidades pueden afectar la comprensión del fenómeno y la implementación de medidas preventivas.
Un estudio reciente analizó 213 noticias publicadas entre junio y julio de 2023 y julio de 2024 en los principales diarios digitales de la ciudad de Córdoba: La Voz del Interior, Hoy Día Córdoba y La Nueva Mañana. Se evaluaron aspectos como el medio de publicación, la sección en la que se incluyó la noticia, la firma del autor, el tipo de encuadre (episódico o temático), la presencia de mensajes preventivos, la terminología utilizada y la atribución de responsabilidades.
El análisis reveló que el 97.2% de las noticias abordaron los siniestros viales como eventos aislados, con un encuadre exclusivamente episódico. Los términos más empleados fueron "choque" (62.8%) y "siniestro" (40%), aunque el 29% de las noticias utilizó también la palabra "accidente", lo que puede minimizar la percepción de responsabilidad. Más de la mitad de las publicaciones se incluyeron en la sección Sucesos.
En cuanto a los vehículos involucrados, el 70% de las noticias trataron siniestros con automóviles, mientras que solo el 26.3% mencionó motocicletas. La cobertura de peatones y ciclistas fue mínima, a pesar del aumento de siniestros en estos grupos. En el 44.6% de los casos, se identificó una atribución de responsabilidad, mayormente hacia conductores (44.6%) y motociclistas (7%).
Uno de los hallazgos más relevantes es la escasa mención de factores de riesgo. Solo el 26.2% de las noticias los incluyeron, con énfasis en el consumo de alcohol y el exceso de velocidad. Sin embargo, la utilización del celular o el uso de sistemas de retención infantil se mencionaron en menos del 1% de los casos. Ninguna de las noticias analizadas incorporó mensajes de prevención.
Los resultados evidencian que los medios tienden a informar sobre los siniestros viales sin contextualizar su impacto como problema de salud pública. La falta de información sobre factores de riesgo y medidas preventivas representa una oportunidad perdida para generar conciencia y promover conductas seguras.
El uso del término "accidente" refuerza la idea de que estos eventos son inevitables, lo que reduce la posibilidad de generar conciencia sobre su prevención. Además, la baja cobertura de usuarios vulnerables, como peatones y ciclistas, contrasta con los datos estadísticos que indican un incremento de siniestros en estos grupos.
Si bien existen iniciativas como el Manual de Estilo de Comunicación del Tránsito publicado por la Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina (APTTA) en 2014, los resultados sugieren que estas recomendaciones aún no han sido plenamente incorporadas en la práctica periodística.
Es fundamental repensar la forma en que se informa sobre los siniestros viales. Incorporar un encuadre temático, proporcionar información detallada sobre factores de riesgo y medidas de prevención, e incluir mensajes que fomenten una mayor concientización social sobre la seguridad vial son pasos clave para abordar esta problemática desde una perspectiva integral.