Educación
Diseñamos experiencias de aprendizaje innovadoras que transforman desafíos en oportunidades
21 de abril de 2025

En un mundo empresarial en constante transformación, la formación continua se ha consolidado como un pilar esencial para el desarrollo tanto de las organizaciones como de sus colaboradores.
La rápida evolución tecnológica y la digitalización exigen que los profesionales actualicen constantemente sus habilidades para mantenerse competitivos en el mercado laboral.
A nivel global, esta necesidad es particularmente evidente. Según el "Informe sobre el Futuro del Empleo 2025" del Foro Económico Mundial se prevé que, para 2030, se crearán 170 millones de nuevos empleos y se desplazarán 92 millones, resultando en un incremento neto de 78 millones de puestos de trabajo. Este dinamismo en el mercado laboral subraya la importancia de la capacitación continua para que los trabajadores puedan adaptarse a las nuevas demandas y oportunidades emergentes. El informe también destaca que cerca del 40% de las habilidades esenciales requeridas en los empleos actuales cambiarán en los próximos cinco años, enfatizando la urgencia de programas de formación que aborden estas competencias emergentes.
En Argentina, esta tendencia global se refleja en la percepción de los trabajadores. Según un estudio de Randstad, el 88% de los empleados argentinos considera que necesita más formación para mantenerse actualizado en su campo profesional. Esta cifra pone de manifiesto la creciente demanda de programas de capacitación que respondan a las necesidades específicas del mercado local.
La capacitación no solo beneficia a los empleados, sino que también es crucial para el crecimiento y la competitividad de las empresas. Organizaciones como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) enfatizan que la formación es fundamental para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) estén preparadas para enfrentar nuevos desafíos y se mantengan competitivas en el mercado. La CAME destaca que, en un contexto donde las tendencias globales y locales evolucionan rápidamente, es imperativo que las pymes inviertan en la capacitación de sus colaboradores para adaptarse a las nuevas demandas y aprovechar las oportunidades emergentes.
En este contexto, el equipo de Diseño Académico de la Escuela de Negocios de Universidad Siglo 21 se dedica a desarrollar soluciones formativas que responden a las necesidades específicas de cada organización. Conformado por especialistas en educación, tecnología, innovación y comunicación, el equipo crea experiencias de aprendizaje dinámicas y flexibles que impactan positivamente en la productividad y competitividad empresarial.
Durante 2024, se desarrollaron más de 300 propuestas académicas innovadoras, alineadas con las demandas del mercado y enfocadas en áreas clave como transformación digital, management, educación en tecnologías de la información, habilidades blandas y liderazgo. Cada programa se basa en un análisis exhaustivo de las tendencias globales y se adapta a las particularidades de cada sector, asegurando que las organizaciones cuenten con herramientas efectivas para su desarrollo estratégico.
Además, en colaboración con el Centro Global de Vinculación (CGV), se transforman las necesidades del sector productivo en programas de capacitación a medida, diseñados para generar un impacto real en las organizaciones. Este enfoque integral garantiza que cada experiencia de aprendizaje sea relevante, efectiva y adaptable a las cambiantes demandas del mercado.
La combinación de personalización, innovación y acompañamiento continuo distingue al equipo de Diseño Académico, permitiendo que las formaciones no solo aborden las necesidades específicas de cada organización, sino que también integren herramientas tecnológicas y metodologías ágiles para potenciar la efectividad del aprendizaje. Este compromiso con la formación continua refuerza la idea de que invertir en el desarrollo del talento es esencial para el crecimiento y la sostenibilidad empresarial en un mundo en constante cambio.
Anterior
Más de 10 colaboradores de IVECO se capacitaron en Power BI con Universidad Siglo 2123 de abril de 2025
Siguiente
Hacia organizaciones data-driven con GenAI: de los proyectos aislados a los productos de datos sostenibles21 de abril de 2025